El trabajo de investigación es una propuesta del Centro de Historia del estado Trujillo- filial Boconó- la cual fue encomendada al economista- periodista Jorge Luis Briceño Azuaje, quien asumió tal responsabilidad de forma conjunta con el Iutet Extensión Boconó; se utilizó la metodología de la Asociación internacional de medición de impacto, que tiene su sede en los EE.UU. con subsedes en Canadá y Australia, también aplicada en países de Latinoamérica
Ayer en horas de la tarde fue presentado el trabajo de investigación denominado "Impacto Social generado por el comercio informal en el municipio Boconó" el cual estuvo a cargo del economista-periodista Jorge Luis Briceño Azuaje. El investigador está adscrito al Instituto Universitario de Tecnología, Extensión Boconó. Mientras el trabajo forma parte de una propuesta que hace 10 meses hizo el Centro de Historia del estado Trujillo, filial Boconó, según fue explicado por el coordinador del mismo Prof. Ovidio Marín Valenzuela, lo que constituye una alianza institucional. Las palabras de bienvenida por parte del Iutet, estuvieron a cargo del Prof. Freddy Rivera, jefe de División del Instituto universitario, Ext. Boconó. Entre otros estuvieron presentes representaciones de: la Cámara Municipal, Asociación de Comerciantes, Asociación de Buhoneros Jardín de Venezuela y Fundación La Salle.
En su intervención el investigador Briceño Azuaje explicó los pasos que se dieron al respecto. Comenzó por decir que se busca medir el impacto que el comercio informal genera especialmente en el casco central de la ciudad. En este caso -detallo- se tomó como referencia un sector de las parroquias, El Carmen y Boconó desde las calles La Quesera, hasta La Gran Colombia y Girardot a la calle Armisticio.
Metodología internacional
Para todo ello, se utilizó la metodología de la Asociación internacional de medición de impacto, que tiene su sede en los EE.UU. con subsedes en Canadá y Australia. Esta también se trabaja en países de Latinoamérica desde el 2004. La tomamos y la adaptamos y esto nos permitió que al conjugar los tres elementos de la población (Comerciantes formales, Informales y comunidad) medir el impacto el cual resulta positivo y negativo voluntario. También existe un impacto con las mismas características pero involuntario, del comercio informal que son los resultados que vamos a presentar.
Dividida en segmentos
La población fue dividida en tres segmentos y acto seguido explicó:
1.- Los comerciantes informales en un número de 81, que existían para la época. A los mismos se les aplicó una encuesta para determinar datos personales, profesión definida y qué les indujo a dedicarse a esta ocupación. A través de 26 Ítems, se pudo conocer la realidad de esta área de trabajo. 2.- Luego se tomó una muestra representativa del comercio formal para conocer la opinión de 50 de ellos, ubicados desde el perímetro de la calle José María Vargas a la calle Andrés Bello y la 5 de Julio hasta la Sucre. 3.- En pleno casco central por las inmediaciones de la plaza Bolívar, fueron encuestadas 276 personas que adquieren productos del comercio informal.
Al gobierno municipal
Se presentaron dos (2) sugerencias directamente al gobierno municipal porque así lo establece la Ley Orgánica del Poder Público Municipal (Planificación, organización, legislación y organización en sí del comercio informal). Es responsabilidad absoluta de las autoridades locales: Primero que el gobierno debe asumir lo establecido en la Ley referida y segundo realizar los estudios técnicos pertinentes para ubicar al comercio informal en un lugar previsto para tal fin. Más de un 80% del comercio informal, los formales y la comunidad, está de acuerdo que este debe salir del centro de la ciudad Boconó en un sitio que cumpla todos los requisitos especialmente acondicionado para eso.
Todos somos responsables
En el caso de Boconó con esta investigación se abre la compuerta. En cuanto a la existencia de una asociación de buhoneros, actualmente, es cierto que existe, pero para el momento que se hizo la investigación carecíamos de ella. Actualmente estamos en contacto con esta organización. Con la misma cotejamos valiosa información, relacionada especialmente en el censo que ambos hicimos. En mi opinión -añadió- esta organización que nace por iniciativa propia, debe ser supervisada por el gobierno municipal, como creo está ocurriendo, para normar como es debido. Digo esto para que no se repita, lo del pasado domingo en la revista Estampas, que publica Diario de Los Andes. En esta publicación se describieron algunos atractivos turísticos de los estados: Mérida, Táchira y Trujillo. Al respecto me llamó la atención que en el caso de nuestra entidad federal, solamente refirieron a
Boconó, cuestión que nos enorgullece. Lo extraño de todo - continuó- es que fue anunciado que quien requiera información sobre turismo en Boconó acudan a los puestos de teléfonos que están conformados en la Cooperativa Momoy Boconés de Servicios Turísticos y Telemáticos.
Con esta referencia, de inmediato se hizo un sondeo y el mismo fue desfavorable. En eso también el Iutet tiene responsabilidad al respecto e igual la dirección de turismo del municipio. Por lo que esta iniciativa hay que aprovecharla de forma ordenada en función del turismo boconés.
Especificaciones necesarias
Ahora sí tenemos una base, porque carecíamos de información. Es un fenómeno que todos sabemos que está ahí porque lo conseguimos en la calle. Según el investigador, al efecto, el trabajo más cercano lo hizo una tesista de la Universidad Valle del Momboy. Ella en su trabajo nos ubica en el comercio informal, pero es específico para la ciudad de Valera. Otros trabajos, existen a nivel nacional en, Valencia, Maracaibo, Caracas. Hasta ahora se sabe de experiencias internacionales las cuales corresponden a: Perú, Chile, Argentina, Bolivia, Ecuador y Méjico, entre otros países que han venido trabajando estos particulares.
El trabajo estará a disposición en la biblioteca del Iutet, oficina de la cronista y Centro de Historia filial Boconó. Cualquier persona o institución que lo requiera se le entregará una copia digitalizada.
Ayer en horas de la tarde fue presentado el trabajo de investigación denominado "Impacto Social generado por el comercio informal en el municipio Boconó" el cual estuvo a cargo del economista-periodista Jorge Luis Briceño Azuaje. El investigador está adscrito al Instituto Universitario de Tecnología, Extensión Boconó. Mientras el trabajo forma parte de una propuesta que hace 10 meses hizo el Centro de Historia del estado Trujillo, filial Boconó, según fue explicado por el coordinador del mismo Prof. Ovidio Marín Valenzuela, lo que constituye una alianza institucional. Las palabras de bienvenida por parte del Iutet, estuvieron a cargo del Prof. Freddy Rivera, jefe de División del Instituto universitario, Ext. Boconó. Entre otros estuvieron presentes representaciones de: la Cámara Municipal, Asociación de Comerciantes, Asociación de Buhoneros Jardín de Venezuela y Fundación La Salle.
En su intervención el investigador Briceño Azuaje explicó los pasos que se dieron al respecto. Comenzó por decir que se busca medir el impacto que el comercio informal genera especialmente en el casco central de la ciudad. En este caso -detallo- se tomó como referencia un sector de las parroquias, El Carmen y Boconó desde las calles La Quesera, hasta La Gran Colombia y Girardot a la calle Armisticio.
Metodología internacional
Para todo ello, se utilizó la metodología de la Asociación internacional de medición de impacto, que tiene su sede en los EE.UU. con subsedes en Canadá y Australia. Esta también se trabaja en países de Latinoamérica desde el 2004. La tomamos y la adaptamos y esto nos permitió que al conjugar los tres elementos de la población (Comerciantes formales, Informales y comunidad) medir el impacto el cual resulta positivo y negativo voluntario. También existe un impacto con las mismas características pero involuntario, del comercio informal que son los resultados que vamos a presentar.
Dividida en segmentos
La población fue dividida en tres segmentos y acto seguido explicó:
1.- Los comerciantes informales en un número de 81, que existían para la época. A los mismos se les aplicó una encuesta para determinar datos personales, profesión definida y qué les indujo a dedicarse a esta ocupación. A través de 26 Ítems, se pudo conocer la realidad de esta área de trabajo. 2.- Luego se tomó una muestra representativa del comercio formal para conocer la opinión de 50 de ellos, ubicados desde el perímetro de la calle José María Vargas a la calle Andrés Bello y la 5 de Julio hasta la Sucre. 3.- En pleno casco central por las inmediaciones de la plaza Bolívar, fueron encuestadas 276 personas que adquieren productos del comercio informal.
Al gobierno municipal
Se presentaron dos (2) sugerencias directamente al gobierno municipal porque así lo establece la Ley Orgánica del Poder Público Municipal (Planificación, organización, legislación y organización en sí del comercio informal). Es responsabilidad absoluta de las autoridades locales: Primero que el gobierno debe asumir lo establecido en la Ley referida y segundo realizar los estudios técnicos pertinentes para ubicar al comercio informal en un lugar previsto para tal fin. Más de un 80% del comercio informal, los formales y la comunidad, está de acuerdo que este debe salir del centro de la ciudad Boconó en un sitio que cumpla todos los requisitos especialmente acondicionado para eso.
Todos somos responsables
En el caso de Boconó con esta investigación se abre la compuerta. En cuanto a la existencia de una asociación de buhoneros, actualmente, es cierto que existe, pero para el momento que se hizo la investigación carecíamos de ella. Actualmente estamos en contacto con esta organización. Con la misma cotejamos valiosa información, relacionada especialmente en el censo que ambos hicimos. En mi opinión -añadió- esta organización que nace por iniciativa propia, debe ser supervisada por el gobierno municipal, como creo está ocurriendo, para normar como es debido. Digo esto para que no se repita, lo del pasado domingo en la revista Estampas, que publica Diario de Los Andes. En esta publicación se describieron algunos atractivos turísticos de los estados: Mérida, Táchira y Trujillo. Al respecto me llamó la atención que en el caso de nuestra entidad federal, solamente refirieron a
Boconó, cuestión que nos enorgullece. Lo extraño de todo - continuó- es que fue anunciado que quien requiera información sobre turismo en Boconó acudan a los puestos de teléfonos que están conformados en la Cooperativa Momoy Boconés de Servicios Turísticos y Telemáticos.
Con esta referencia, de inmediato se hizo un sondeo y el mismo fue desfavorable. En eso también el Iutet tiene responsabilidad al respecto e igual la dirección de turismo del municipio. Por lo que esta iniciativa hay que aprovecharla de forma ordenada en función del turismo boconés.
Especificaciones necesarias
Ahora sí tenemos una base, porque carecíamos de información. Es un fenómeno que todos sabemos que está ahí porque lo conseguimos en la calle. Según el investigador, al efecto, el trabajo más cercano lo hizo una tesista de la Universidad Valle del Momboy. Ella en su trabajo nos ubica en el comercio informal, pero es específico para la ciudad de Valera. Otros trabajos, existen a nivel nacional en, Valencia, Maracaibo, Caracas. Hasta ahora se sabe de experiencias internacionales las cuales corresponden a: Perú, Chile, Argentina, Bolivia, Ecuador y Méjico, entre otros países que han venido trabajando estos particulares.
El trabajo estará a disposición en la biblioteca del Iutet, oficina de la cronista y Centro de Historia filial Boconó. Cualquier persona o institución que lo requiera se le entregará una copia digitalizada.